Arce ratifica la subvención y adopta 10 medidas para lidiar con la crisis de carburantes

Nacional | mar 13 2025 | 09:53

El presidente Luis Arce aseguró, la noche del miércoles, que Bolivia no está en crisis, pese a la escasez de carburantes y las largas filas en los surtidores. En un mensaje televisado, anunció la aplicación de 10 medidas para garantizar el abastecimiento de combustibles y reafirmó la continuidad de la subvención. El Presupuesto General del Estado para 2025 prevé $us 2.900 millones para la importación de combustible, lo que equivale a un gasto que oscila entre $us 56 millones y $us 60 millones por cada semana.

“No vamos a tomar medidas como la devaluación o eliminar la subvención porque no resuelve el problema. No vamos a tomar medidas nunca contra el pueblo boliviano que generen zozobra”, enfatizó el mandatario.

Entre las medidas anunciadas está la reducción del uso del parque automotor estatal en un 50%, el incremento de la provisión de combustibles en estaciones de servicio del 50% al 80% y la creación de una aplicación móvil para monitorear la disponibilidad de carburantes. Además, se asignarán surtidores exclusivos para el transporte público y se priorizará el abastecimiento al sector agropecuario y a servicios básicos.

El mandatario autorizó el teletrabajo y la aplicación de clases virtuales en el sistema educativo nacional, incluyendo a las universidades. La medida se asume luego que varias universidades privadas y estatales ya habían adoptado la medida ante las dificultades de estudiantes y profesores de trasladarse por la falta de carburantes.

El anuncio de Arce ocurre en un contexto de tensiones económicas y políticas. La escasez de dólares y el debate sobre la subvención han impactado el mercado paralelo de divisas. El mandatario pidió al Legislativo la aprobación de créditos por más de $us 1.600 millones y aseguró que “Bolivia no está quebrada”, sino que enfrenta una iliquidez transitoria de dólares.

“Todos sabemos de dónde viene el problema. Son deliberadamente creados y están afectando al pueblo boliviano”, afirmó, en alusión a la oposición y sectores que rechazan el modelo económico estatal.

La Cámara de Diputados, controlada por Omar Yujra, que es leal a Arce, no convocó esta semana a ninguna sesión plenaria para tratar los créditos, mientras que el Senador Rodrigo Paz planteó validar los créditos a cambio de que Arce decline su candidatura a la reelección de manera que los recursos no vayan a financiar su campaña.

En el contexto electoral, Arce cuestionó las propuestas de algunos precandidatos que plantean la liberación del mercado de hidrocarburos y reafirmó su compromiso con la política de nacionalización instaurada en 2006. Exigió contar con los dólares “bloqueados” en la Asamblea para facilitar el flujo de recursos y negó que ese dinero vaya a ser usado para fines que sean distintos al objeto de los préstamos.

“Nosotros no estamos pidiendo limosnas, sino los créditos que el Estado puede pagar”, subrayó, agregando que los recursos permitirán mantener la inversión pública y dinamizar la economía nacional.

El diputado Aldo Terrazas, de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), exhibió una tabla detallada sobre la aprobación de créditos en los últimos cuatro años de gobierno y recordó que son más de $us 5.000 millones. Afirmó que a pesar de las explicaciones existe el riesgo de que esos fondos sean malversados. Desde el evismo, también rechazaron la validación de los créditos por la desconfianza.

El mandatario cerró su discurso con una crítica a los sectores que buscan desestabilizar al Gobierno y llamó a la población a mantener la calma mientras se ejecutan las medidas anunciadas para normalizar el suministro y fortalecer la estabilidad económica.

Para soportar la crisis:

1. Menos vehículos oficiales

Se reducirá al 50% la cantidad de automotores de uso institucional en circulación.

2. Abastecimiento al 80%

El presidente prometió subir a ese porcentaje el abastecimiento en surtidores del país.

3. Aplicación móvil

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) activará una aplicación móvil para informar dónde existe combustible.

4. Transporte público

Se han designado estaciones de servicio específicas para el suministro a micros y minibuses

5. El agro

Se programará de manera prioritaria la distribución de carburantes para la agroindustria

6. Servicios

Prioridad para el sector salud, servicios y urgencias derivadas de los desastres naturales.

7. Horario continuo

Empleados de sector público y privado trabajarán de corrido hasta las 17:00. También se autoriza el teletrabajo.

8. Clases virtuales

En colegios y universidades habrá clases on line para sortear las dificultades de transporte.

9. Teleférico

En La Paz, el servicio de Teleférico será desde las cinco de la mañana hasta las 23:00.

10. Controles

Se reforzarán los controles en las fronteras para evitar contrabando y especulación de carburantes

Según informó: https://eldeber.com.bo/
Escuchar en Vivo